Trastornos neurofuncionales: Perspectivas neurobiológicas y de atención.

Autores/as

Dra. Grecia Herrera Meza
Dr. Abraham Puga Olguín
Dr. Tania Molina Jiménez
Dra. Amiel Tamariz Rodríguez

Palabras clave:

Química cerebral, Trastornos, neurobiológicas

Sinopsis

La mente humana se configura con un gran laberinto, repleto de pensamientos, memoria, emociones, las funciones motoras, el habla y el lenguaje, por enumerar algunas que realiza este complejo órgano. Abordar temas de neurociencia es sin lugar a duda, partir de un conjunto de disciplinas científicas y conocimientos aplicados que abordan el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento de cerebro.
Téngase presente que el cerebro humano posee una corteza cerebral engloba dos hemisferios y cuatro lóbulos. El hemisferio derecho regula las funciones motrices y motoras del lado izquierdo del organismo, mientras el hemisferio izquierdo regula del mismo modo el lado derecho. Unidos por el cuerpo calloso repleto de fibras nerviosas, y claramente diferenciadas de la estructura cerebral. El cerebro humano posee cuatro lóbulos:
1. Lóbulo parietal: Es la parte del cerebro que regula los datos recibidos a partir de estímulos del sentido del tacto, por ejemplo, la percepción del dolor, una caricia agradable o la sensación de frío.

2. Lóbulo frontal: Es la parte del cerebro que más diferencia al ser humano como ser racional del resto de seres. El lóbulo frontal regular la memoria funcional y el lenguaje. Al ser la parte que trabaja con el pensamiento consciente.
3. Lóbulo occipital: Es la parte del cerebro que procesa los datos visuales
puesto que allí se localiza la corteza visual. La cual permite comprender el medio que nos rodea.

4. Lóbulo temporal: Es la encargada de percibir y reconocer los estímulos auditivos y los vinculados a la memoria.

El cerebelo situado en el encéfalo, el cual tiene la función de regular aspectos tan importantes del organismo como la postura, el equilibrio y la coordinación. El hipotálamo que regula las funciones del organismo, por ejemplo los ciclos de sueño, la temperatura del cuerpo, el apetito y el ánimo. El hipocampo considerado como la zona cerebral que propicia el almacenamiento de recuerdos y el aprendizaje.

Biografía del autor/a

Dra. Grecia Herrera Meza

Licenciatura en Educación Especial en el área problemas de aprendizaje por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), Maestría en Psicología Aplicada a la Educación (UV), Doctorado en Neuroetología del Instituto de Neuroetología, UV. Línea de investigación: Neuropsicología de funciones vinculadas a la corteza prefrontal: procesos cognitivos en conducta infantil y dolescente en contextos escolares y en situaciones de riesgo. Adscripción: Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, Unidad de Estudios de Posgrado BENV, Xalapa, Veracruz, México. 

Dr. Abraham Puga Olguín

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, Maestría y Doctorado en Neuroetología por la Universidad Veracruzana. Línea de investigación: “Neuroendocrinología de la Ansiedad y la Depresión”. Adscripción: Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, Xalapa, Veracruz, México.

Dr. Tania Molina Jiménez

Licenciatura en Química Farmacéutica Biólogica de la Universidad Veracruzana (UV), Maestría y Doctorado en Neuroetología por la UV. Línea de investigación:“El estudio de los mecanismos neurobiológicos de la depresión y ansiedad, y su implicación a nivel reproductivo”. Adscripción: Instituto interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, Xalapa, Veracruz, México.

Dra. Amiel Tamariz Rodríguez

Licenciatura en Química Clínica por la Universidad Veracruzana (UV). Doctorado en Investigaciones Cerebrales por la UV. Línea de investigación: “Neurobiología de la conducta”. Adscripción: Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, Xalapa, Veracruz, México.

Descargas

Publicado

1 January 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Trastornos neurofuncionales: Perspectivas neurobiológicas y de atención. (2020). UX Ediciones. https://doi.org/10.5281/zenodo.15882276