Planeación participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel municipal

Autores/as

Sinopsis

El estado de Veracruz, el cual ocupa el segundo lugar nacional en abundancia hídrica, tiene coberturas de agua potable y alcantarillado por debajo de la media nacional. Esto se debe principalmente a la poca capacidad institucional para la gestión de los servicios públicos. Por ello, el objetivo de este trabajo es diseñar un Plan Estratégico para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PEGIRH), como instrumento de política pública en el ámbito municipal. Se seleccionó como estudio de caso el municipio de Teocelo, donde se llevó a cabo un proceso participativo y de toma de decisiones por consenso, con representantes del gobierno municipal, la sociedad civil y la academia. El diagnóstico reveló que la disponibilidad de agua y su calidad se ha reducido, debido al incremento de la población, el desarrollo urbano, los cambios de uso de suelo, el deterioro de la infraestructura hidráulica municipal, las descargas de aguas residuales sin previo tratamiento, la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos y el uso ineficiente del agua. El gobierno municipal ha implementado algunas acciones para atender estos problemas pero son insuficientes, ya que carecen de recursos económicos y de personal técnico especializado. Con base en el diagnóstico, se diseñó el PEGIRH; este cuenta con cuatro ejes y 23 acciones estratégicas, dirigidas a atender los problemas prioritarios y sus causas, con un enfoque holístico. Las acciones se alinearon con las estrategias clave para encauzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030, con el Programa Nacional Hídrico y la legislación vigente. Se asignaron coordinadores para cada una de las acciones, así como plazos para su implementación (corto, mediano, permanente), de acuerdo su factibilidad. Las acciones estructurales incluyen el desarrollo o mejora de la infraestructura hidráulica y la reforestación. Dominan las acciones no estructurales, que promueven el cambio de actitudes de la población (reglamentación, vigilancia, incentivos, información, sensibilización, educación y capacitación). Los resultados obtenidos en el estudio de caso, permiten sustentar la propuesta de diseño de un PEGIRH, como instrumento de política pública en el ámbito municipal. Su Implementación requerirá alianzas estratégicas del gobierno municipal con la academia, los gobiernos federal y estatal, así como con el consejo de cuenca. Se recomienda su seguimiento y evaluación periódica. Se espera que la implementación del PEGIRH fomente prácticas sostenibles de gestión hídrica que mejoren la disponibilidad y calidad del agua, fortalezcan los mecanismos de gobernanza, incrementando la resiliencia ante futuros desafíos hídricos.

Descargas

Publicado

24 October 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Planeación participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel municipal. (2024). In Propuestas de políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz (pp. 182-197). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/11/chapter/145