Resiliencia metropolitana: acciones de política pública para el desarrollo del estado de Veracruz

Autores/as

Sinopsis

El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, al igual que otras entidades de la República Mexicana, enfrenta diversos retos en materia social, económica y ambiental, situación que obliga tanto a los gobernantes como a los gobernados, a diseñar y llevar a cabo acciones en materia de política pública para garantizar un mejor estado de bienestar a nivel municipal y regional. Sobre este último, surge el concepto de región metropolitana (RM) cuyas áreas se encuentran conformadas por demarcaciones político-administrativas rurales y urbanas, derivadas de las zonas metropolitanas del estado de Veracruz, las cuales, bajo la óptica del presente texto, funcionan como un sistema complejo dado que lo urbano y rural se fusionan para garantizar el bienestar de las familias que las habitan, teniendo un impacto económico positivo a niveles regional y local. Dado el abordaje teórico, una RM con mayor capacidad de resiliencia, vista como la capacidad que tiene un sistema para prevenir, absorber, afrontar, resistir y recuperarse ante la exposición a algún evento, fenómeno o peligro, sin perder su estructura básica, sus funciones y su capacidad de auto-organización y adaptación al estrés y al cambio, logra reducir sus niveles de vulnerabilidad los cuales pueden expresarse en materia educativa, salud, marginación, pobreza, infraestructura, medio ambiente, entre otros. Al respecto, este trabajo evalúa el nivel de resiliencia de ocho RM en el estado de Veracruz a través de 48 indicadores, 34 variables, 19 componentes y cinco subsistemas mediante un índice de resiliencia cuyos valores son muy alto (1.00 – 0.80), alto (0.80 – 0.60), medio (0.60 – 0.40), bajo (0.40 – 0.20) y muy bajo (0.20 – 0.00). Los resultados muestran que la RM del Café es la más resiliente (0.58) a diferencia de la RM del Istmo (0.34), estando la RM de las Altas Montañas, Llanuras, Puerto y Puerto de México por encima del promedio. Dentro del marco de políticas públicas asociadas al aumento de la resiliencia destacan el incremento de la cobertura forestal; la mejora e incremento de la infraestructura educativa, carretera, de caminos, hospitalaria y de acceso al agua potable y su almacenamiento; el saneamiento y tratamiento de aguas residuales; la transparencia en las finanzas públicas municipales; la mejora e incremento en la infraestructura tecnológica (acceso al internet, equipo de cómputo, tecnologías de la comunicación y de la información); asi como la prevención y disminución de delitos en contra de las personas y de su patrimonio; por mencionar algunas.

Descargas

Publicado

24 October 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Resiliencia metropolitana: acciones de política pública para el desarrollo del estado de Veracruz. (2024). In Propuestas de políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz (pp. 385-405). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/11/chapter/154