Desafíos de la nueva agenda urbana para una seguridad metropolitana en el estado de Veracruz

Autores/as

Sinopsis

Esta investigación es de carácter exploratorio utilizando un método analítico–sintético, partiendo del análisis de las dimensiones y los mecanismos de intervención establecidos en la Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia de Hábitat III en Quito, Ecuador, celebrada el 20 de octubre de 2016, que fomentan el desarrollo de la ciudad incluyente, segura, resiliente y sostenible. La implementación de estos principios en las zonas metropolitanas de Veracruz, especialmente en el ámbito de la seguridad, presenta desafíos y oportunidades, sobre todo de la seguridad urbana; observando los parámetros establecidos por el Índice de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2022; pudiendo ser relevante para el diseño de políticas públicas especializadas en estas zonas.
Además, para identificar posibles áreas de oportunidad, sería necesario realizar un diagnóstico que tome en consideración tanto el perfil psicosocial de la criminalidad, factores de riesgo, así como, organizar los indicadores locales de criminalidad. Este diagnóstico implica la formulación de estrategias de urbanismo, fortalecimiento de la gobernabilidad local, regional e intraestatal, así como fomentar la ciudadanización; esto es que, sea la ciudadanía quien se tome el trabajo de hacer espacios púbicos seguros.
Es indispensable, que la seguridad en las zonas metropolitanas no sea vista de manera aislada, ya que la movilidad y las interacciones entre municipios generan una complejidad de desafíos, resultando relevante la creación de una autoridad de seguridad metropolitana que coordine los esfuerzos y recursos entre distintas corporaciones para un mismo fin; debiendo esta autoridad tener la capacidad de implementar políticas homogéneas, adaptar estrategias según las particularidades de cada área geográfica y asegurar que las intervenciones sean sostenibles a corto, mediano y sobre todo largo plazo.
En conclusión, la Nueva Agenda Urbana y el Índice de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública proporcionan un marco valioso para abordar los problemas de seguridad en las zonas metropolitanas de Veracruz. Resultando esencial que las políticas diseñadas sean flexibles y adaptables, respondiendo a las realidades versátiles del ambiente urbano y promoviendo una colaboración efectiva entre todos los actores involucrados. Con ello no solo se permitirá la reducción de la criminalidad, sino también la creación de ambientes más seguros y equitativos para todos los habitantes.

Descargas

Publicado

24 October 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Desafíos de la nueva agenda urbana para una seguridad metropolitana en el estado de Veracruz. (2024). In Propuestas de políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz (pp. 431-447). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/11/chapter/156