PARTE II. DISCUSIONES AVANZADAS: La transorganización como concepto de estudio para los Estudios Organizacionales
Sinopsis
La primera autora en presentar el concepto «Transorganización» fue Eikhof (2014). Ella pretendía explicar el flojo acoplamiento en el campo artístico, en el cual las personas pasan de una organización a otra de forma indiscriminada y constante para lograr diferentes objetivos estéticos y financieros en cada una a la que pertenecen. Complementado con propuestas como la de las microorganizaciones (De la Rosa, Rivera y Marín, 2008) en Latinoamérica, se puede entender cómo se ha configurado un campo de múltiples organizaciones que trabajan en red y que comparten labores, funciones, identidades, y miembros, entre otras. Estudiar este fenómeno le aporta a los Estudios Críticos Organizacionales una visión amplia del funcionamiento interorganizacional. Para esto se explica el concepto de transorganización complementado con otras teorías de los Estudios Organizacionales, se hace una propuesta metodológica de estudio de este fenómeno a partir de la deconstrucción (Derrida, 1968) y se presenta un ejemplo en el campo de la música en Colombia y México para construir la lógica de la autogestión como estrategia del campo transorganizacional del arte. El objetivo del texto es presentar los conceptos transorganización y autogestión en los contextos colombiano y mexicano, para aportarlos a los Estudios Críticos Organizacionales, junto con una metodología de estudio para nuevas formas organizacionales.
Descargas
Volumen
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.