PARTE II. DISCUSIONES AVANZADAS: Estudios críticos de género y teoría queer en América Latina: contribuciones a los estudios críticos organizacionales
Sinopsis
La relación entre los estudios de género, la teoría queer y los Estudios Organizacionales no es reciente, pues este campo de estudio ha retomado diversos aportes de aquellos para analizar el papel de la mujer y del género en las organizaciones. Sin embargo, los cambios y condiciones actuales del contexto justifican la pertinencia de profundizar sobre dicha relación. En ese sentido, el objetivo es identificar los aportes que los estudios críticos de género y la teoría queer realizan a los estudios críticos organizacionales, a partir del cuestionamiento que ambas perspectivas efectúan a las estructuras reproducidas y normativamente aceptadas en las organizaciones. Para dar respuesta, se realiza un estudio exploratorio a partir de un análisis de documentos, localizados con la técnica snowball. Como resultado, se identifican y analizan seis principales aportaciones: ruptura con la normatividad hegemónica, performatividad queer en el estudio de la identidad, aspectos ontológicos –lógicas institucionales y sistema interinstitucional–, aspectos epistemológicos –reflexividad queer–, queering y estudio del poder. Se concluye que dichos tópicos contribuyen al estudio crítico de las organizaciones, en tanto que cuestionan los mecanismos relacionados al género, al sexo y a la identidad, a través de los cuales se ha legitimado el ejercido poder, control y dominación sobre quienes no acatan los roles socialmente impuestos. Aunado a ello, se considera que, ante el carácter exploratorio del estudio, resulta conveniente continuar con una agenda de investigación donde se identifiquen otros aportes y se analicen casos que ejemplifiquen los puentes teóricos establecidos.
Descargas
Volumen
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.