PARTE III. DISCUSIONES ESPECÍFICAS: Repensando la mipyme. Una perspectiva crítica desde los Estudios Organizacionales

Autores/as

Sinopsis

El discurso dominante del management en el estudio y comprensión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (mipyme) se ha dirigido a estudiarlas como entidades económicas, cuya finalidad emerge en términos de desempeño, eficiencia, eficacia, crecimiento y desarrollo, entre otros. Su estudio ha buscado principalmente resaltar las funcionalidades y disfuncionalidades que les atañen comparando elementos generales y homogéneos de marcos explicativos primermundistas de desarrollo y progreso económico, lo que ha limitado su conceptualización, haciendo una separación de las empresas altamente funcionales y eficientes de aquellas que no lo son, reproduciendo prácticas esperadas y aceptadas que replican interpretaciones y posturas epistémicas que buscan semejarse a las dinámicas del deber ser, negando el contexto económico, histórico, social, cultural y políticamente incompatibles con el pensamiento y las realidades de la periferia. Mirarlas como un artificio racional ha condicionado develar la particularidad del contexto en el que se nacen, crecen y se desarrollan; en el caso de Latinoamérica, en espacios de pobreza, de falta de empleo, de desigualdad, de degradación ambiental y de sistemas políticos disfuncionales, lo que establece una realidad específica y singular. Mientras el discurso dominante habla de libre competencia, innovación, ventajas competitivas, revolución tecnológica y expansión, entre otras, la realidad de la mayoría de este tipo de organizaciones habla de nuevas formas de organización, formas de organización alternativas, de sobrevivencia, de estancamiento y de muerte organizacional, sobre todo en aquellas que nacen en estratos sociales económicos en pobreza. La necesidad de construir un análisis crítico se vuelve imperante en el sentido de desarrollar un pensamiento teórico/conceptual y empírico desde el margen, desde lo que son, incluyendo su naturaleza compleja. En este sentido, el presente capítulo tiene la finalidad de aportar una reflexión crítica, a partir de la perspectiva de los Estudios Organizacionales, sobre la construcción de conceptos como emprendimiento, autoempleo y microempresa para evidenciar el abuso al concepto de «empresa» en los términos de la racionalidad económica, técnica e instrumental que se ha estudiado, para dar entrada a nuevos marcos explicativos acordes a la realidad que suscribe a este tipo de organizaciones.

Descargas

Publicado

1 September 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

PARTE III. DISCUSIONES ESPECÍFICAS: Repensando la mipyme. Una perspectiva crítica desde los Estudios Organizacionales. (2024). In Estudios críticos organizacionales. Avances, límites y debates: una visión desde AméricaLatina (pp. 752-801). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/53/chapter/533