Condiciones laborales de los colaboradores en la modalidad de trabajo mixto en tiempos de COVID-19

Autores/as

Brenda Alicia García Porras
Universidad Rafael Landívar
Inés Ana Karina Estupiñán Donis
Universidad Rafael Landívar
Manuel Alejandro Fuentes Alvizures
Universidad Rafael Landívar
Rolando Octavio Mérida Valenzuela
Universidad Rafael Landívar

Sinopsis

La pandemia Covid 19, trajo como consecuencia que las empresas tuvieran que tomar medidas inmediatas para salvaguardar la salud de sus trabajadores, aplicando distintas medidas de bioseguridad que tienen como objetivo mantener la producción de las empresas, a la vez que se cuida a los colaboradores de posibles contagios. Dentro de estas medidas, surgió la modalidad de trabajo conocida como “trabajo mixto” que consiste en desempeñarse de forma parcial en casa y de forma parcial en la oficina o centro de trabajo. Para Ortega (2021) el aislamiento modificó las formas de relacionarse y de trabajar; hizo crujir estructuras y quebrar mitos. Y uno de ellos fue, sobre todo, que el trabajo a distancia, el muchas veces recelado home office, resta productividad a los equipos. La caída de esa premisa fue una obligación para las empresas que, dados los cierres y restricciones, debieron adaptarse a gran velocidad para seguir operando y sobrevivir. Por su parte Cortes (2020) indica que, al hablar de un sistema mixto, si bien implica un espacio físico, las oportunidades van más allá de una oficina como actualmente se conoce. Los trabajadores pueden optar por adquirir un espacio más pequeño o rentar un espacio de coworking, con el que no se tienen las preocupaciones por servicios como internet, fotocopiadora, café, limpieza, etcétera. La modalidad de trabajo mixto, ha originado una serie de condiciones en los trabajadores que resulta importante estudiar, ya que es trascendental conocer todos los aspectos que pudieran, de una u otra forma, ser considerados como favorables o desfavorables para que estos contribuyan al alcance de las metas organizacionales.  Por esta razón, el estudio realizado por el departamento de Administración de Empresas, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, “Una aproximación al clima organizacional en las empresas de Guatemala bajo el contexto de la pandemia COVID-19” recoge las distintas condiciones en las que se vieron inmersos los colaboradores que se desempeñaron bajo esta modalidad y que, de alguna manera, muestra la percepción laboral ante la decisión de las autoridades de las empresas, tanto públicas como privadas, de adoptarla; la cual, sin duda alguna, busca cumplir con las expectativas de lograr los objetivos organizacionales aún con las limitantes que la pandemia ha impuesto (García Porras, 2021). Esta investigación que abarca hallazgos principales de modalidades, tanto presenciales como remota desde casa y mixta, tiene alcance a nivel regional, tomando en consideración las ocho que integran ese país, considerando empresas públicas y privadas en los sectores productivos comercio, industria y servicios. El perfil del sujeto de investigación fuel de los colaboradores de dichas empresas, a los cuales, a través de un cuestionario estructurado, se les abordó para conocer su opinión sobre sus condiciones de trabajo durante la pandemia por COVID-19. De estos colaboradores, el 17.4% trabaja bajo modalidad mixta, que es sobre quienes se profundizará en este documento. Se abordan siete importantes condiciones de trabajo que impactan el clima organizacional de las empresas y, por ende, de los colaboradores trabajando en dicha modalidad. Estas condiciones fueron designadas bajo distintos marcos de aplicación según protocolos, leyes, normas y demás documentos de referencia internacional, que integran elementos a considerar para que las empresas tomen medidas y las implementen para equilibrar la productividad empresarial y el bienestar de sus colaboradores. Tales condiciones son: económicas, de seguridad y salud ocupacional, físicas, de tiempo y productividad, psicológicas, organizacionales y de oportunidad (Vaquerano, 2020). De esa cuenta, el estudio de las condiciones laborales en las cuales se desarrollan las actividades productivas de forma mixta o híbrida es un tema de relevancia, ya que es importante analizar y comprender aquellas situaciones y escenarios laborales, que han incidido directamente en el bienestar o satisfacción de las personas, o bien en su malestar e insatisfacción y que han afectado, sin lugar a dudas, su productividad individual, su estado anímico y emocional, sus relaciones familiares y de amistad y su percepción del mundo que, de una forma global, se ha visto afectada por la pandemia.

Biografía del autor/a

Brenda Alicia García Porras, Universidad Rafael Landívar

Máster en aprendizaje y docencia universitaria por la Universidad Rafael Landívar

Inés Ana Karina Estupiñán Donis, Universidad Rafael Landívar

Magíster en Administración y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Francisco Marroquín.

Manuel Alejandro Fuentes Alvizures, Universidad Rafael Landívar

Licenciado en Marketing por la Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.

Rolando Octavio Mérida Valenzuela, Universidad Rafael Landívar

Magíster en Administración Pública, Instituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Finanzas por la Universidad Rafael Landívar

Descargas

Publicado

1 May 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Condiciones laborales de los colaboradores en la modalidad de trabajo mixto en tiempos de COVID-19. (2022). In El impacto de las TICS en las organizaciones (pp. 155-181). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/zenodo.11983004/chapter/13