Las reformas sustantivas a la ley federal del trabajo de 2012 y sus consecuencias sociales

Autores/as

Dra. Lucerito Ludmila Flores Salgado
https://orcid.org/0000-0002-1551-4843

Sinopsis

A finales del 2012, siendo Felipe Calderón presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se aprobó la reforma laboral, misma que fue implementada en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Dichas reformas han sido estructurales, ya que se han dado en materia no solo laboral sino educativa, energética, tributaria y de telecomunicaciones. Dichas reformas neoliberales han agravado la situación del país y de la población que hoy ve más y más empobrecida su situación económica y violentada en sus derechos humanos, entre ellos el derecho al trabajo. Dichas reformas son también el resultado de las constantes presiones por parte de Organismos Financieros Internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para que los países se desarrollen económicamente, y para lograrlo se deben reformar algunos ordenamientos jurídicos, a fin de que estos no sean un obstáculo de dichas perspectivas mundiales.
La reforma laboral publicada el 30 de noviembre de 2012 tiene diferentes efectos a consecuencia de la reestructuración productiva, trayendo consigo precariedad laboral que tiene entre sus características: la falta de estabilidad en el empleo que es considerado como un derecho inherente a la persona humana, el cual fue incluido en la segunda generación de los derechos humanos cuya declaración se remonta al 26 de agosto de 1789. Desde entonces se demanda un estado de bienestar que ejecute acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas gocen de ellos de manera efectiva. Al llevarse a cabo la reforma citada con anterioridad los objetivos de la ley han cambiado trayendo consigo ventajas y desventajas que podemos encontrar en cada uno de los artículos reformados. Pero para la comparación que se llevó a cabo  solo nos ocupamos de los artículos 2, 15, 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-D, 39-E, 48, 170 y del resultado de su aplicación, pero ¿Cómo hace el patrón para tener un verdadero equilibrio entre sus factores de producción y la protección a los derechos de los trabajadores? la respuesta está relacionada con las figuras jurídicas siguientes: sujeto a prueba o capacitación inicial por tiempo indeterminado, outsourcing y el trabajo de las mujeres después de la reforma.

Biografía del autor/a

Dra. Lucerito Ludmila Flores Salgado

Doctora en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la BUAP Profesora Investigadora Titular “B” de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la BUAP desde el año de 2002, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI- CONACYT), desde 2009 y miembro del Padrón de Investigadores de la BUAP. Profesora con Reconocimiento de Perfil deseable PROMEP, Líder del Cuerpo Académico Consolidado de Derecho Social, Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Noviembre de 2021. Autora de 8 Libros, 42 artículos, 26 capítulos de Libro.

Descargas

Publicado

1 January 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar

Las reformas sustantivas a la ley federal del trabajo de 2012 y sus consecuencias sociales. (2021). In Desafíos y perspectivas de los derechos humanos en México (2010-2019) (pp. 12-22). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/30/chapter/317