Diferentes aproximaciones a la educación

Autores/as

Carlos Hernández Rodríguez

Palabras clave:

Educación, Evaluación , Investigación

Sinopsis

Hablar de lectura es un tema bastante interesante por la complejidad que representa, además de ser un problema generalizado en nuestro país, no sólo de tipo educativo, sino de tipo social y cultural. México no es propiamente un país de lectores, sino todo lo contrario, la población no es muy dada a leer y los estudiantes no sienten el interés por realizarlo, según datos estadísticos de investigaciones que se vienen desarrollando en la Secretaria de Educación Pública y en algunas instituciones públicas y privadas de
educación superior tales como la UNAM, La Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, el IPN, la Universidad Iberoamericana entre otras. En la actualidad se le ha dado importancia al fomento de la lectura en todos los niveles educativos, pero es en la educación primaria en donde se dan las bases para que el niño aprende a leer, tenga sus primeras experiencia con dicha actividad y a través de ella sienta el gusto por realizarla, sin embargo no se han tenido los resultados que se
esperaban, estudios realizados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes observaron que los mexicanos leen 2.8 libros al año en promedio y actualmente, según datos de la UNESCO ,nuestro país ocupa el penúltimo lugar en lectura. A pesar de que la Secretaría de Educación Pública a fortalecido con programas de lectura a la Educación Básica aún no se alcanzan los resultados previstos.

Este trabajo se propone identificar las características que intervienen en la formación lectora en la educación primaria, desempeño del docente y papel que desempeña el padre de familia en dicha formación.

Biografía del autor/a

Carlos Hernández Rodríguez

Ingeniero Químico, Maestro en Tecnología Educativa, Maestro en Docencia Universitaria, Doctor en Educación, Docente de la Universidad de Xalapa

Descargas

Publicado

1 March 2014

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cómo citar