Capítulo 3: Teoría de género
Sinopsis
Este capítulo aborda la importancia fundamental de los estudios de género para conocer, comprender y analizar las desigualdades estructurales basadas en la cultura, las cuales generan un trato diferenciado por el solo hecho de ser hombre o mujer.
-
Propósito Principal: Promover el pensamiento inclusivo y el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas las personas, cuestionando los estereotipos y roles tradicionales con una visión crítica que postula la igualdad y la no discriminación.
-
Rol de la Academia: El impulso de estos estudios en la academia es vital para transformar estos espacios en entornos equitativos, produciendo saberes críticos que ayuden a erradicar la discriminación y todo tipo de violencia.
-
Aportaciones Pioneras: El capítulo rastrea el desarrollo de la teoría a través de figuras clave:
-
Margaret Mead: Una de las primeras en definir que los roles de género son aprendidos.
-
Simone de Beauvoir: Con su obra El segundo sexo, revolucionó el concepto de lo femenino al postular que la mujer no nace, sino que se hace (el género es un constructo social).
-
Dr. John Money y Robert Stoller: Su trabajo en la ciencia médica fue clave en el desarrollo de la teoría de género.
-
Kate Millet: Introduce el concepto de que las relaciones de poder y dominación que perpetúan la subordinación femenina son un constructo social (el patriarcado como constructo histórico y cultural).
-
Luce Irigaray: Filósofa que critica la invisibilización de las mujeres en el lenguaje y postula la necesidad de una conquista lingüística para construir una identidad femenina autónoma.
-
Descargas
Páginas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.