La educación primaria: punto nodal del sistema educativo mexicano. Una perspectiva teórica.
Synopsis
Inmersos en el contexto de la sociedad del conocimiento, se presenta este capítulo del Libro “Temas Selectos de Educación” con la finalidad de brindar al lector una semblanza cronológica del proceso que ha implicado la conformación del Sistema Educativo Mexicano, teniendo como piedra angular a la Educación Primaria, desde sus orígenes hasta los tiempos actuales.
Como parte de los antecedentes, el primer apartado establece en su inicio tres factores que han permeado históricamente el ámbito educativo de este país: 1. La intervención del Clero; 2. La responsabilidad del Estado; 3. La influencia de los modelos pedagógicos extranjeros.
Así mismo, presenta un esbozo de la labor misionera de la iglesia católica como pionera de los primeros claustros escolásticos en la época colonial de México; y una mención somera de las corrientes de pensamiento que paralelamente comenzaban a difundirse en Europa.
En el segundo bloque se mencionan las primeras ideas constituyentes que en materia educativa surgen en este país.
Posteriormente se escribe sobre el inicio del Estado mexicano y su función responsable en el otorgamiento de la educación al pueblo; y a partir de este momento se identifica la pugna con el clero para retirarle la participación en asuntos educativos.
El apartado denominado la educación liberal abarca un período importante en la configuración del sistema educativo mexicano, de 1857 a 1910; en estas líneas seaprecia la hegemonía que el estado comienza a manifestar sobre el clero, en lo que a educación se refiere.
La siguiente etapa que abarca de 1911 a 1957, describe en forma somera los puntos claves en relación a la integración del sistema educativo, desde el establecimiento del Artículo 3° en la Constitución de 1917, la creación de la Secretaría de Educación Pública y las acciones relevantes que llevó a cabo para su consolidación.
El lapso comprendido de 1958 a 1981 se le denomina en este artículo “Las nuevas reformas” y en él se describen las principales políticas que en materia educativa caracterizaron a los sexenios de esa época.
De la misma manera, se abarcan tres últimos períodos de gobierno federal, de 1982 a 1999; se describen las principales líneas de acción emprendidas en el contexto de la educación elemental en una época más contemporánea.
Finalmente se concluye esta descripción general, con las principales características de los dos últimos sexenios que al igual que los gobiernos antecesores, han pretendido elevar la calidad de la educación.
Downloads
Pages
Published
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.