Edugestión II

Authors

Ricardo Arturo Barradas Viveros; Irma Alicia García Contreras; Rosa Isela García Ríos; César Augusto García Soberano; Herlinda Godos García.; Ricardo Ortiz Pulido; Rubén Ortiz Pulido

Keywords:

Educación, Docencia, Humanidad, Desarrollo Integral, Formación

Synopsis

El Modelo Edugestión de la Universidad de Xalapa ha determinado de manera categórica que la finalidad de una verdadera educación es formar seres humanos de forma integral que alcancen el mayor desarrollo de su potencial en todas sus dimensiones.

La educación no puede perder el rumbo esencial de formar seres verdaderamente humanos. Puede la educación adquirir distintos propósitos educativos secundarios tales como: formar personas competentes, formar profesionistas de alto rendimiento, emprendedores, etc., pero de ninguna manera puede dejar de lado la formación integral que es la esencia de la educación que dé como resultado seres humanos civilizados y educados.

La formación del Modelo edugestión persigue que las personas desarrollen su potencial en sus dimensiones: física, psicológica, social, ecológica y trascendental. Es decir, buscamos un ser humano que funciones plenamente, a través de su máximo desarrollo de cada una de las dimensiones especificadas.

El texto presenta la evolución del modelo educativo G-PEUX del 2002 al 2012 y propone principalmente promover la formación de personas verdaderamente humanas que logren una plenitud y trascendencia.

Author Biographies

Ricardo Arturo Barradas Viveros

Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Investigación Educativa por el CINVESAV en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Certificado en la Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Veracruzana y Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su principal experiencia laboral ha sido como Coordinador del Departamento de Sistematización de los Programas Educativos del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), Coordinador de la Licenciatura en Psicología Clínica a través de la Psicoterapia. Actualmente funge como Director Académico y Catedrático de la Universidad de Xalapa.

Irma Alicia García Contreras

Licenciatura en filosofía, Maestría en docencia universitaria, realizando su tesis del doctorado en filosofía sobre la institución religiosa como dispositivo desde la óptica de Michel Foucault. Ha dado clases en distintas universidades sobre lógica, filosofía aplicada y sistemas de pensamiento, así como participado en distintos proyectos académicos que implican la planeación y estructuración de cursos y programas.

Rosa Isela García Ríos

Licenciatura en químico farmacéutico biólogo, Maestría en neuroetelogía, realizando tesis de doctorado en neuroetología sobre el efecto ansiolítico de una mezcla de ácidos grasos presentes en líquidos materno infantiles. Imparte clases de farmacología general y clínica en la Universidad Veracruzana. Desde hace ocho años colabora en la investigación básica de los trastornos afectivos como la ansiedad y la depresión en el laboratorio de neurofarmacología del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana y cuenta con varias publicaciones en revistas indizadas, así como de capítulos de libros del área de neurociencias.

César Augusto García Soberano

Licenciado en ciencias de la educación, maestría en gestión de la calidad, maestría en administración, candidato a doctor en educación y estudiante del 4to semestre del doctorado en ciencias de la administración. El área de trabajo en los últimos años ha sido diseño curricular, gestión organizacional en instituciones de educación superior e investigación educativa.

Herlinda Godos García.

Licenciada en Informática, Maestra en docencia universitaria, Candidata a Doctora en educación con la tesis: un modelo de desarrollo de competencias académicas basado en Blended Learning para la modalidad semipresencial de la Universidad de Xalapa. Su experiencia docente de 12 años en la licenciatura ha sido en las áreas de Tecnología Informática, Informática aplicada, gestión electrónica de la información y seminario de tesis, así como a nivel de posgrado en las materias de análisis de la práctica docente, tecnología educativa y proyectos educativos. Coordinó el departamento de Evaluación Institucional, diseñado a su vez el diplomado en educación y tecnologías de la información y participado recientemente en la revista electrónica de la Universidad de Xalapa.

Ricardo Ortiz Pulido

Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación, Maestría en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física, Doctorado en Neuroetologia. Entrenador de diversos atletas nacionales e internacionales. Ha participado como docente en diversas maestrías de Educación física. Actualmente está en la construcción del laboratorio de Rendimiento Deportivo que permite el desarrollo y sistematización de optimizar el rendimiento en deportes donde el sistema aeróbico esté implicado.

Rubén Ortiz Pulido

L.E.F. Maestro en Cultura Física, Doctorando en Neuroetologia. En su época de atleta participó en eventos nacionales, centroamericanos, panamericanos y mundiales. Ha sido docente de diversas universidades dando clases a nivel de maestría. Realizando su tesis doctoral sobre los efectos de la lesión de los ganglios básales y la conducta sexual y motora en ratas macho.

 

Downloads

Published

January 1, 2012