Diálogos críticos en educación: voces y experiencias.

Authors

Rebeca Elizabeth Contreras López Contreras López
https://orcid.org/0000-0002-4201-6006
Rubén Darío Jiménez Rosado
César Augusto García Soberano
https://orcid.org/0000-0001-6461-6670

Keywords:

Educación, Investigación, Conocimiento

Synopsis

La educación parece un proceso definido, con una visión incluso apolítica, neutral y objetiva, basada en criterios pedagógicos, científicamente construidos y, por lo tanto, legitimados. Sin embargo, la premisa de esta obra es que la educación no solo puede, sino que debe ser analizada críticamente desde una perspectiva que examine las relaciones y discursos de poder, que surgen dentro de los procesos educativos, incluyendo aspectos como la clase, el género, la raza, la sexualidad, la discapacidad y el colonialismo; así como su influencia en la configuración de la educación y su relación con los desafíos sociales, políticos y económicos actuales, que sirven como dispositivos de poder (Foucault, 1995), y como aparatos ideológicos del Estado (Althusser, 1985).

De tal forma, esta obra se sitúa en los estudios críticos, pero particularmente en las discusiones de la literatura de Estudios Críticos en Educación (ECE), que se centran en analizar los discursos, estructuras y relaciones sociales en el ámbito educativo. Además, los ECE promueven una comprensión reflexiva sobre la creación de conocimiento, desafiando el pensamiento y epistemologías hegemónicas, por medio de una revisión de los discursos, historias y creencias subsumidas e invisibilizadas. Adicionalmente, los ECE abordan las dinámicas de explotación económica, la reproducción social, la subjetivación, la gubernamentalización, el ejercicio del poder, la resistencia social y las alternativas de cambio, para buscar la justicia social en el ámbito educativo.

Author Biographies

Rebeca Elizabeth Contreras López Contreras López

Académica e investigadora con una visión crítica, quien disfruta del análisis con actitud propositiva. Mujer sobresaliente y destacada en diversos ámbitos. Desde muy joven participó en las ligas estatales y nacionales de básquetbol llegando a jugar en la primera fuerza nacional. Al mismo tiempo, fue una estudiante sobresaliente realizando dos licenciaturas en ámbitos disímiles como son el derecho y la administración. Más tarde, se integró al poder judicial como defensora de oficio donde atendió cientos de casos y desarrolló una conciencia social. Por un lado, entendió las fallas y las trampas del sistema y, por otro lado, el valor del estudio y su aplicación profesional. Posteriormente, como investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha explorado campos del conocimiento poco comunes para la ciencia jurídica como son la filosofía de la ciencia, sociología y estudios organizacionales. Cabe destacar que es una ávida lectora de literatura, con más de 230 títulos al año.

Rubén Darío Jiménez Rosado

Filósofo de la ciencia con un agudo sentido de la crítica y con una inclinación hacia la ciencia natural donde ha estudiado el comportamiento de los animales en tanto a su inteligencia y capacidades de adaptación. En sus trabajos sobresale la erudición en las propuestas teóricas siempre con la intención de mostrar situaciones, ideas y conceptos que transgreden el contexto, así como la coherencia en los discursos en la sociedad contemporánea.

En su formación, destaca la vena psicológica pero no por ello es ajeno a las ciencias exactas como son la física, la química y la biología, por lo tanto, en sus diferentes presentaciones apunta visiones inter y transdisciplinares donde son relevantes los cuestionamientos que realiza. Es un filósofo con tesitura crítica con un sobresaliente manejo de las propuestas epistémicas y los paradigmas.

César Augusto García Soberano

Docente a nivel posgrado, experto en diseño curricular, educación a distancia y gestión educativa. Pertenece al SNI Nivel I, miembro del consejo científico de revistas especializadas y autor de libros y artículos en temas de: gobierno, toma de decisiones, cooperación en la organización, didáctica, pedagogía y currículo. Capacidades de oralidad, liderazgo, redacción e investigación y trabajo en equipo.

Downloads

Published

March 1, 2024

How to Cite

Diálogos críticos en educación: voces y experiencias. (2024). UX Ediciones. https://doi.org/10.5281/zenodo.16851805