Uso y desuso de las fortificaciones novohispanas de Veracruz y Acapulco, desde el Siglo XVI al XXI

Authors

Manuel I. Ruz Vargas
ICOFORT

Synopsis

El presente ensayo tiene como objetivo describir la relevancia histórica, tecnológica, económica y cultural de las fortificaciones novohispanas ubicadas en los puertos de Veracruz y Acapulco, destacando los diferentes usos y desusos que han tenido desde el momento de su edificación hasta la época actual. Muñoz (2005), señala que la primera fortificación se construyó en la segunda década del siglo xvi, en la isla de San Juan de Ulúa, en la Villa Rica de la Vera Cruz, con el paso del tiempo se integran a través de una extensa red de vías de comunicación, el Fuerte de San Diego, en Acapulco y el Fuerte de San Carlos en Perote, ubicado sobre camino real que une a México con Veracruz, formando un esquema defensivo elástico y eficiente. El enlace de estas fortalezas por vía terrestre, de logró ampliando la antigua red de caminos que habían establecido durante el periodo posclásico mesoamericano los monarcas de los pueblos mexicas que integraron la Triple Alianza

Author Biography

Manuel I. Ruz Vargas, ICOFORT

Profesor Investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Autónoma del Estado de Guerrero Miembro de ICOFORT

Downloads

Published

January 1, 2023

Categories

How to Cite

Uso y desuso de las fortificaciones novohispanas de Veracruz y Acapulco, desde el Siglo XVI al XXI. (2023). In Caminería histórica novohispana y rutas militares (pp. 165-192). UX Ediciones. https://ediciones.ux.edu.mx/index.php/repositorio/catalog/book/7/chapter/103