La Ciencia de la Legislación de Gaetano Filangieri y el sistema penal acusatorio en México

Authors

Eber Omar Betanzos Torres
Ubaldo Marquéz Roa
Carlos Antonio Vázquez Azuara

Keywords:

Ciencia, Derechos Humanos , Filosofía

Synopsis

La presente obra aborda diversos tópicos del libro doctrinario de Filangieri trasladados a la práctica legal mexicana, cierto es que se habla de un nuevo de justicia penal basado en la oralidad, no obstante, destáquese que México no ha sido ajeno a la oralidad, materias como el derecho agrario, el derecho familiar, el derecho laboral y algunos
procesos mercantiles se tramitan mediante la vía oral y la escrita.

El libro se encuentra narrado en tres capítulos, el primero respecto a los aspectos del sistema acusatorio adversarial, el segundo capítulo respecto del juicio criminal, y el tercero sobre las penas y los principios que las rigen.

El libro comparte muchas frases de Filangieri las cuales se abordan y analizan con detenimiento, no solo desde el aspecto filosófico, también desde el punto de vista práctico, a lo largo de toda la obra encontramos una gran cantidad de jurisprudencia emitida por la Suprema Corte, así como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de los organismos internacionales.

En la presente obra se observa el desarrollo del sistema penal acusatorio mexicano, descubriremos algunos de los puntos planteados en la reforma constitucional de 2008, los cuales no fueron tan novedosos como se nos hizo creer.

Esta obra pretende invitar al lector a realizar críticas sobre el funcionamiento del sistema legal mexicano; este libro conjunta la práctica con la teoría, recuérdese que la doctrina sin la práctica se vuelve obsoleta, pero la práctica sin la doctrina se vuelve barbarie, es aquí donde radica la importancia de esta obra.

Chapters

  • Aspectos generales del sistema penal acusatorio y adversarial
  • Del juicio criminal
  • De los delitos y las penas

Author Biographies

Eber Omar Betanzos Torres

estudió las carreras de Abogado en la Escuela Libre de Derecho (ELD), Filosofía en la Universidad Panamericana (UP), Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Ciencias Religiosas en la Universidad La Salle; la especialidad en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos en la Universidad de Pisa; las maestrías en Estudios Humanísticos en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en Teoría Crítica en el Instituto de Estudios Críticos 17. Es maestro y doctor en Derechos Humanos por la UNED-Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Doctorando en Historia por la Universidad Iberoamericana y, en Administración y Gobierno del Poder Judicial por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha participado en programas académicos de la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma-Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana y el Aula Judicial Iberoamericana del Consejo General del Poder Judicial de España.
Autor, coautor y/o coordinador de 39 libros, 118 artículos y 66 ponencias en materias de derecho judicial, derecho a la información, políticas públicas y teoría crítica. Autor de los libros (5) Discordia constitucional. Benito Juárez y la Constitución de 1857 (INEHRM, 2009); La Cédula de Identidad Ciudadana en México. Reflexiones de políticas públicas comparadas (EAE, 2011); Introducción a la Ética (Porrúa, 2012); La histórica facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por violaciones graves a las garantías individuales (SCJN, 2012)y La justicia de los jueces.

Reflexiones a partir de la teoría de la justicia de John Rawls (Porrúa, 2013); coautor de las obras (3) Manual para la aplicación del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación al alcance de todos (PJF, 2006)
Fue Subsecretario de la Función Pública, fue Subprocurador de Derechos Humanos Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, fue Asesor I en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, 2014). Además, se ha desempeñado en el Poder Judicial de la Federación como Oficial Auxiliar (2000-02), Secretario Privado del Ministro Presidente (2003), Secretario Técnico de la Presidencia (2003-04), Secretario de Estudio y Cuenta (2004-05), Asesor de Mando Superior (2005-06), y Primer Asesor del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial (IIJPDEJSCJN, 2011-14). Ha sidoproyectista de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2011-14) y de la Comisión Nacional de Ética Judicial de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ, 2011-14). En el Poder Ejecutivo Federal ha fungido como Coordinador de Asesores (2007-08) y Director General de Política Criminal, Coordinación y Desarrollo de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República (PGR, 2009-10).

Ubaldo Marquéz Roa

Licenciado en Derecho, Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por parte la “Escuela Libre de Derecho de Puebla” y Doctor en Derecho por la misma institución. Ha tomado diversos cursos en materias de derechos humanos y derecho constitucional, entre los que se destaca “Introduction aux droits de l’homme” por la Universidad de Ginebra, así mismo el curso “Unwritten constitution” por la Universidad de Yale
Ha participado como ponente en diversos cursos, seminarios y coloquios, tanto a nivel nacional como internacional, como son; “VII Seminario internacional de estudios jurídicos, construcción del derecho de familia.” El Coloquio Internacional “Paradojas de la Seguridad Ciudadana en América Latina” al igual que en el “Congreso nacional de reforma constitucional integral”. Ha fungido como ponente dentro de la XXXII Jornadas de la Asociación Argentina de Filósofos del Derecho en laUniversidad de Buenos Aires al presentar la teoría de la gran maquinaria jurídica frente a la teoría del caos. De igual manera habla, comprende y traduce los idiomas de inglés y francés.
Ha escrito 16 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, especialmente enfocados a la filosofía del derecho, los derechos humanos y el derecho familiar. Es coautor en 6 obras colectivas en materia jurídica. Es autor de la trilogía los “Derechos humanos en el derecho civil y familiar”, la cual se conforma de los libros: 1) Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar. 2) “A temporis” del Derecho civil y Familiar a los Derechos Humanos. 3) Medidas Extremas, Derechos Humanos, Derecho civil y Familia. Así mismo es creador de “la teoría de la gran maquinaria jurídica”.

Se ha desempeñado laboralmente dentro del departamento jurídico de la Secretaria de Comunicación y Transporte. Dentro del departamento jurídico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla. Ha sido asesor jurídico dentro del Bufete Jurídico Vázquez Azuara y Asociados. Estuvo adscrito a la ponencia del Magistrado de Alba de Alba dentro del segundo Tribunal Colegiado en Materia Familiar del Séptimo Circuito.
Dentro del ámbito académico se ha desempeñado como profesor de licenciatura en derecho dando las asignaturas de “Lógica y argumentación jurídica” “Derecho Romano” “Derecho constitucional y régimenes Políticos”. En nivel posgrado ha impartido cátedra en la maestría en derechos humanos y juicio de amparo, con la asignatura “Practica forense de sistema de control constitucional”.

Carlos Antonio Vázquez Azuara

Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias de la comunicación por la Universidad Veracruzana, Maestro en Estudios Legales con Especialidad en Estudios Legales, por la Atlantic International University, es Doctor en Derecho Público con mención honorifica egresado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, es miembro del sistema nacional de Investigadores del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) es Docente doblemente certificado en Juicios Orales por la SETC-SEGOB (Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal dependiente de la Secretaria de Gobierno Federal) en todos los perfiles (Ministerio Público, Defensor, Juez) como en el Perfil de Derechos Humanos es Diplomado en Sistema Penal Acusatorio desde la perspectiva de la reforma constitucional, por parte del Instituto de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación. Diplomado en Sistema Penal Acusatorio y Adversarial y Diplomado en medios alternativos para la solución de conflictos y justicia restaurativa. Ha es coautor y autor de diversas obras, ha escrito diversos artículos científicos.

Downloads

Published

January 1, 2018

How to Cite

La Ciencia de la Legislación de Gaetano Filangieri y el sistema penal acusatorio en México. (2018). UX Ediciones. https://doi.org/10.5281/zenodo.15881504